puna photography tour argentina

Tolar Grande: guía a la Puna de Salta y Cono de Arita

Tolar Grande es un pequeño pueblo minero a 3.500 metros de altitud, nacido con el ferrocarril. Se ubica entre las montañas rojizas y ocres de la Puna de Salta, en el noroeste argentino (NOA). Un destino de ensueño para la fotografía de paisajes. Visitar los alrededores de Tolar Grande y la Puna en general ofrece la posibilidad de vivir un viaje a otro planeta.

En 1999 el pueblo ha cobrado cierta notoriedad por ser la localidad más cercana al volcán Llullaillaco, donde fueron hallados los cuerpos de los «Niños de Llullaillaco”, ahora conservados en el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña) de Salta.

En este artículo vamos a hablar de la Puna y de los mayores atractivos en los alrededores de Tolar Grande, que hacen del pueblo el punto de partida ideal para conocer la Puna de Salta:

  • Los volcanes Llullaillaco y Socompa
  • El Salar de Arizaro y el Cono de Arita
  • La laguna Santa María
  • Mina Julia
  • El Desierto del Diablo

Tabla de contenidos

Qué es la Puna?

La palabra Puna tiene un origen quechua y significa «región de altura».

La ecorregión Puna se encuentra en la cordillera central de los Andes. Se extiende desde Perú, pasando por Bolivia, hasta el norte de Chile y Argentina. La Puna argentina, en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, se encuentra a una altura promedio de alrededor de 3,500 metros.

devil desert tolar grande puna argentina
Los Colorados, Desierto del Diablo, Tolar Grande - © Nicholas Tinelli

Vida silvestre en la Puna de Atacama

La fauna silvestre más representativa de la Puna incluye las vicuñas.

Entre las aves, se destaca la presencia del flamenco y el suri.

vicuna tolar grande argentina
Vida silvestre en la Puna (vicuña) - © Nicholas Tinelli

Clima en la Puna de Salta

El clima de Puna tiene una gran amplitud térmica, que varía según la altitud. Con temperaturas más cálidas durante el día y más frías por la noche.

En estos climas siempre se recomienda vestir por capas, debido a las grandes variaciones de temperatura.

Historia del Tolar Grande

Durante mucho tiempo, el ferrocarril y la minería fueron las columnas vertebrales de la economía de Tolar Grande.

El pueblo, fundado por colonos españoles, se formó alrededor de la estación de tren y tuvo su etapa de máxima expansión hacia la década de 1940. El Tolar era parte del ramal ferroviario hacia Chile, destinado a unir la ciudad de Salta con la de Antofagasta. En aquella época vivían en el pueblo alrededor de 5.000 personas, dedicadas principalmente al negocio del ferrocarril.

Al mismo tiempo, estaba en pleno funcionamiento la mina “La Casualidad”, que transportaba cargas de azufre desde “Mina Julia” hasta la estación ferroviaria de Tolar Grande para enviarlas luego a su destino final.

El cierre de la mina y la interrupción del proyecto ferroviario provocaron la despoblación de la región, con el consiguiente empeoramiento de las condiciones de vida de los pocos colonos que decidieron no abandonar el pueblo.

En los últimos años el turismo se ha convertido en su mayor motor de desarrollo.

Salar de Arizaro y Cono de Arita

El Salar de Arizaro tiene una superficie de 1.600 km² y se encuentra a 30 km de distancia del pueblo de Tolar Grande. Es uno de los salares más grandes del mundo y de Argentina.

En el salar se encuentra el famoso Cono de Arita, una colina perfectamente cónica. Un espectáculo único de la naturaleza.

arita cone puna de atacama
El Cono de Arita al amanecer - © Nicholas Tinelli

El volcán Llullaillaico

El Llullaillaco es un estratovolcán situado en la frontera entre Argentina (provincia de Salta) y Chile (región de Antofagasta), a 110 km del pueblo de Tolar Grande. Las rocas más antiguas del volcán tienen unos 1,5 millones de años.

La primera ascensión a la montaña de la que se tiene constancia fue en 1950, pero se han encontrado rastros de ascensiones anteriores y varios yacimientos arqueológicos en la montaña y a sus pies.

Llullaillaco representa uno de los sitios arqueológicos más altos del mundo. En 1999, se encontraron congelados en perfecto estado de conservación los restos momificados de tres niños (La Doncella, La Niña del Rayo y El Niño), conocidos como los «Niños de Llullaillaco». Ofrendados por los Incas a sus dioses en esta montaña sagrada.

El volcán Socompa

El estratovolcán Socompa es uno de los picos más altos de los Andes (6.051 m) y se encuentra a 140 km de la ciudad de Tolar Grande, en la frontera entre Argentina y Chile.

Un lugar místico, que ha sido testigo de numerosas ceremonias Incas.

Laguna Santa María

A unos 65 km de Tolar Grande se encuentran las aguas azules de la Laguna Santa María que contrastan con las rocas de color ocre típicas de los paisajes del NOA.

Un espejo de agua salada único en la Puna para observar grupo de vicuñas y grandes colonias de flamencos.

Mina Julia

La Mina Julia está ubicada cerca de la frontera con Chile y fue una de las minas de azufre más grandes de Argentina hasta su cierre definitivo en 1991.

Desierto del Diablo

Bienvenidos a Marte!

El árido paisaje del Desierto del Diablo, cerca del pueblo de Tolar Grande, es muy similar a la superficie marciana. El rojo intenso de sus rocas se mezcla con el azul de los claros cielos de Puna.

Imperdible.

devil desert tolar grande salta
Desierto del Diablo - © Nicholas Tinelli

¿Cuándo viajar?

La mejor época para viajar a Tolar Grande es el otoño (marzo a mayo) y la primavera (octubre a diciembre).

¿Como llegar a Tolar Grande?

Tolar Grande se encuentra en una zona remota de Argentina, en la Cordillera de los Andes. Antes de viajar, es importante verificar el clima y el estado del camino, casi en su totalidad de tierra/ripio. Se recomienda viajar solo acompañado de un guía local.

Tolar Grande se encuentra a 380 km de la ciudad de Salta y a 214 km de San Antonio de los Cobre. Se accede por la RN 51, que pasa por las localidades de Campo Quijano, Santa Rosa de Tastil y San Antonio de los Cobres. Luego se une a la RP 27, pasando por las localidades de Olacapato y Salar de Pocitos, hasta llegar a Tolar Grande.

Compartí este artículo

2 comentarios en “Tolar Grande: guía a la Puna de Salta y Cono de Arita”

    1. ¡Buen día Victor! Es cierto, había algunos errores y ya fueron corregidos. Por ejemplo, los «Ojos de Salar» no forman más parte de la lista, ya que fueron recientemente arruinados. Si hay algo más que no te parece correcto, por favor mándanos una nota por mail (info@argentinaphotoworkshops.com) para poderla revisar. Creemos que el artículo es informativo y nos esforzamos por ser precisos, compartiendo información real y útil con nuestros lectores. Gracias por tu contribución!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio