Noroeste argentino (NOA)

Descubriendo el NOA: un viaje por la cultura, la naturaleza y la historia

El Noroeste Argentino (NOA) es una región rica en patrimonio cultural, impresionantes paisajes e historia.

Esta región, que comprende las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, ofrece a los viajeros un amplio abanico de experiencias, desde coloridas cadenas montañosas y desiertos de gran altitud hasta vibrantes festivales y antiguos sitios arqueológicos.

hornocal mountains jujuy

¿ Buscas un tour fotográfico privado?

Podemos modificar los itinerarios y la duración según sus necesidades y fechas de viaje.

Escríbenos para pedir presupuesto.

salta argentina

Salta: la puerta de ingreso al Noroeste Argentino

Salta, conocida como La Linda, es una fascinante ciudad del Valle de Lerma, en el noroeste argentino. Conocida por su encanto colonial, su vibrante cultura y su hermoso entorno natural, es la puerta de entrada para visitar muchas de las atracciones del NOA.

Fundada en 1582, Salta conserva una arquitectura colonial que refleja su legado español. El centro histórico de la ciudad es un encantador laberinto de calles empedradas, grandes plazas y elegantes edificios.

La Catedral de Salta, del siglo XVIII, con su fachada rosa y sus intrincados detalles, es un testimonio del pasado colonial de la ciudad. Otra joya arquitectónica es el Cabildo, antiguo ayuntamiento y prisión que ahora alberga el Museo Histórico del Norte.

Una red de culturas: indígenas y europeas

El noroeste argentino es un hervidero de culturas, donde las tradiciones indígenas se mezclan con las influencias coloniales españolas.

Los pueblos indígenas, como el quechua y el aymara, han dejado una huella indeleble en la cultura, la lengua y la artesanía de la región. La música, la danza y los festivales tradicionales, como el Carnaval de Humahuaca en Jujuy, muestran el rico patrimonio cultural de la región.

La colonización española añadió otra capa al paisaje cultural, evidente en la arquitectura y el trazado urbano de ciudades como Salta y Tucumán.

El encanto colonial de estas ciudades, con sus calles empedradas, sus edificios encalados y sus hermosas iglesias, transporta al pasado.

hornadita argentina

Quebrada de Humahuaca

El Noroeste argentino es famoso por sus extraordinarios paisajes.

La Quebrada de Humahuaca es una de las regiones más fascinantes del país. Rodeada por las espectaculares montañas de la Cordillera Oriental, este profundo valle sigue el curso del Río Grande de norte a sur, uniendo el altiplano andino con las fértiles tierras bajas. Su combinación única de belleza natural, historia milenaria y vibrante vida cultural le ha valido el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, en la categoría de «paisaje cultural».

Cada pueblo de la quebrada tiene su propia personalidad y encanto, pero todos comparten la arquitectura de adobe, las calles empedradas y una atmósfera que parece atemporal.

Purmamarca es famosa por el Cerro de los Siete Colores, una maravilla geológica cuyas laderas estratificadas parecen pintadas a mano. En su plaza principal se celebra un mercado artesanal diario, en el que se exponen textiles, cerámicas y calabazas talladas.

Tilcara, con su animado ambiente, alberga el Pucará de Tilcara, una fortaleza preincaica reconstruida que ofrece unas vistas panorámicas del valle. Los museos, los festivales y una fuerte escena musical la convierten en uno de los centros culturales de la quebrada.

Humahuaca, la ciudad que da nombre al valle, se encuentra en el extremo norte y conserva un fuerte sabor colonial. Su iglesia encalada, el monumental monumento a la Independencia y las tradicionales peñas (locales de música folclórica) reflejan el peso histórico y cultural de la ciudad. También es la puerta de entrada a la serrania del Hornocal.

Pueblos más pequeños como Maimará, Huacalera y Uquía también recompensan a los visitantes con su tranquila belleza. La iglesia de Uquía destaca especialmente por sus pinturas barrocas de ángeles arcabuceros, una llamativa mezcla de tradiciones artísticas europeas y andinas.

La Puna argentina: una aventura de altura

La Puna argentina es una vasta meseta que se extiende por las provincias del noroeste de Jujuy, Salta y Catamarca. Es conocida por su belleza, sus paisajes remotos y su patrimonio cultural único.

Situada a una altitud que oscila entre los 3.000 y los 4.500 msnm, la Puna argentina es una de las regiones más altas y remotas del país.

El paisaje está dominado por una serie de sorprendentes formaciones geológicas, como salares, picos volcánicos y amplias mesetas. El entorno árido se caracteriza por fuertes variaciones de temperatura, luz solar intensa y cielos despejados y estrellados por la noche.

Desde la Puna de Jujuy, con el Valle de la Luna de Cusi Cusi y las Salinas Grandes, hasta la Puna de Salta y Catamarca, los paisajes que se atraviesan son impresionantes.

Algunos de los lugares más emblemáticas de la Puna de Catamarca son el Salar de Antofalla y el Campo de Piedra Pómez. En la Puna de Salta, el Salar de Arizaro es otro impresionante salar, conocido por el Cono de Arita, una formación cónica que se eleva sobre la sal. Ninguna visita está completa sin una parada en el paisaje marciano del Desierto del Diablo.

campo de piedra pómez en el crepúsculo

La Puna es un tesoro de maravillas geológicas. El Campo de Piedra Pómez, en Catamarca, es un paisaje extraordinario de formaciones de piedra pómez rosada y blanca que se asemejan a una superficie lunar. Formadas por la antigua actividad volcánica, estas estructuras rocosas únicas proporcionan un escenario fascinante para la fotografía.

A pesar de la dureza de su entorno, la Puna ha estado habitada durante milenios, y su patrimonio cultural está profundamente arraigado en las tradiciones de los pueblos indígenas que la consideran su hogar. Las comunidades quechuas y aymaras han conservado sus costumbres, lenguas y modos de vida, ofreciendo una visión de las antiguas culturas andinas.

Pueblos como San Antonio de los Cobres y Susques, en Jujuy, ofrecen la oportunidad de conocer las tradiciones, la artesanía y la hospitalidad locales. La artesanía textil, la alfarería y la platería reflejan las perdurables prácticas culturales de los habitantes de la región.

Las condiciones extremas de la Puna han propiciado la evolución de una flora y fauna únicas adaptadas al entorno de gran altitud.

Entre la fauna cabe destacar la vicuña y el guanaco, parientes de la llama, que recorren las áridas llanuras en busca de la escasa vegetación. Los aficionados a las aves pueden observar el cóndor andino y varias especies de flamencos que habitan en los salares de gran altitud.

Tesoros históricos y arqueológicos

Los amantes de la historia encontrarán mucho que conocer en el NOA. La región está llena de importantes sitios arqueológicos que ofrecen una mirada a las civilizaciones precolombinas.

Uno de los más importantes son las ruinas de Quilmes, en Tucumán, restos de uno de los mayores asentamientos precolombinos de Argentina. Los Quilmes, que resistieron a la conquista española durante más de un siglo, dejaron tras de sí un complejo de estructuras de piedra que permitieron estudiar y conocer su estilo de vida.

En Salta, el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) custodia los famosos «Niños del Llullaillaco», tres momias incas descubiertas en la cima del volcán Llullaillaco. Estos restos, notablemente conservados, proporcionan valiosa información sobre los rituales y la cultura inca.

native people quebrada

La Yunga: el bosque subtropical de montaña de Argentina

En los áridos paisajes del noroeste de Argentina, donde las altas mesetas andinas se encuentran con los valles abrasados por el sol, se encuentra un entorno inesperado y exuberante: la Yunga. Conocido también como el bosque subtropical montano, este ecosistema se extiende como una cinta verde a lo largo de las laderas orientales de los Andes, desde las provincias de Salta y Jujuy hasta Tucumán y Catamarca.

La Yunga es un entorno de transición, encajado entre las secas tierras bajas del Chaco y el alto desierto de la puna. Su geografía y clima únicos crean un corredor húmedo y boscoso que contrasta fuertemente con las áridas tierras circundantes. Esto lo convierte en uno de los ecosistemas más diversos y frágiles de Argentina.

La Yunga prospera gracias a los vientos húmedos del Atlántico que se elevan y se enfrían contra las estribaciones andinas, descargando lluvia sobre las laderas orientales. Las precipitaciones son abundantes, especialmente en verano, y la niebla suele envolver el bosque, dándole un carácter misterioso, casi tropical.

El paisaje es escarpado y espectacular, compuesto por valles profundos, ríos de corriente rápida y laderas densamente arboladas. La altitud juega un papel clave en la configuración del bosque:

Yungas bajas (400-1000 metros): cálidas, húmedas y densas, con lianas, bromelias y árboles imponentes.

Yunga alta (1000-3000 metros): más fría, cubierta de nubes y hogar de musgos, helechos y orquídeas que se adhieren a los troncos de los árboles.

Esta diversidad vertical crea un mosaico de hábitats en una franja de tierra relativamente estrecha.

Durante siglos, pueblos indígenas como los ocloyas y los omaguacas habitaron los límites de la Yunga, utilizando sus recursos de manera sostenible. Más tarde, durante la época colonial, el bosque proporcionó madera, yerba mate, plantas medicinales y tierras fértiles para la agricultura.

Hoy en día, las comunidades locales mantienen tradiciones vinculadas a la tierra, desde la recolección de frutos silvestres y miel hasta la práctica de rituales en honor a la Pachamama (Madre Tierra). Pueblos como San Lorenzo (Salta) o Tafí Viejo (Tucumán) sirven de puerta de entrada a la Yunga, donde los visitantes pueden vislumbrar esta rica fusión cultural y natural.

A pesar de su importancia, la Yunga es también uno de los ecosistemas más amenazados de Argentina. La deforestación para la agricultura (en particular la caña de azúcar y los cítricos), el pastoreo de ganado y la expansión urbana han fragmentado el bosque. Los grandes mamíferos, como los jaguares y los tapires, se enfrentan a graves amenazas debido a la pérdida de su hábitat y a la caza.

Las áreas protegidas, como el Parque Nacional Calilegua (Jujuy), el Parque Nacional El Rey (Salta) y la Reserva de las Yungas, desempeñan un papel crucial en la conservación de este entorno único. Sin embargo, los esfuerzos de conservación basados en la comunidad son esenciales para equilibrar la actividad humana con la preservación ecológica.

Qhapaq Ñan (Camino del Inca)

El Qhapaq Ñan -conocido como el Camino del Inca– es un poderoso hilo conductor que conecta Argentina con una vasta red de sabiduría y resistencia ancestrales. Este monumental sistema de caminos, que en su día fue la línea vital del Imperio Inca, se extiende a través de escarpadas tierras altas, profundos valles y desiertos azotados por el viento, uniendo el pasado con el presente en un viaje sobrecogedor.

En Argentina, el Qhapaq Ñan revela un mundo oculto donde los caminos de piedra resuenan con las pisadas de los mensajeros y peregrinos que antaño cruzaron estas tierras. Desde las dramáticas cumbres del noroeste hasta los valles sagrados de abajo, los viajeros caminan a la sombra de los dioses de las montañas y entre ruinas que susurran historias de resistencia, espiritualidad y unidad. Cada curva del camino guarda el latido de la cultura andina: su genio agrícola, sus maravillas arquitectónicas y su inquebrantable vínculo con la Pachamama, la Madre Tierra.

Seguir el Qhapaq Ñan en Argentina es más que una caminata: es un peregrinaje a través del tiempo, una llamada a conectar con las raíces ancestrales y un recordatorio de que la armonía con la naturaleza y la comunidad es un legado que merece la pena preservar.

camino del inca argentina

Valles Calchaquíes: de Cachi a Cafayate

Los Valles Calchaquíes se extienden por el corazón del noroeste de Argentina, abarcando partes de las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca.

Los Valles Calchaquíes deben su nombre al pueblo calchaquí, uno de los varios grupos de habla diaguita que habitaban la región antes de la conquista española. Hábiles agricultores, alfareros y constructores, desarrollaron sofisticados sistemas de riego y dejaron atrás yacimientos arqueológicos que aún hoy cuentan su historia.

Entre los siglos XVI y XVII, los valles fueron escenario de las Guerras Calchaquíes, en las que los pueblos indígenas resistieron ferozmente la colonización española durante más de 130 años. El patrimonio indígena de la región perdura en la artesanía local, las fiestas y las prácticas agrícolas, entrelazadas hoy en día con las tradiciones coloniales.

Entre sus localidades más destacadas se encuentran:

Cachi: Un pueblo tranquilo y encalado con calles empedradas, casas de adobe y una iglesia colonial. Cerca, el Museo Arqueológico de Cachi conserva artefactos que abarcan miles de años.

Cafayate: La capital del vino del norte, famosa por su variedad de uva Torrontés. Rodeada de viñedos y cañones de roca roja, es un centro cultural y gastronómico.

Molinos: Pueblo histórico con una iglesia del siglo XVII y una antigua hacienda colonial que perteneció al gobernador Nicolás Severo de Isasmendi.

San Carlos y Angastaco: pueblos tradicionales donde el tiempo parece haberse detenido, ideales para vivir el folclore local.

La Ruta Nacional 40, legendaria autopista argentina, serpentea por los valles conectando estos pueblos y ofreciendo paisajes inolvidables.

Una de las características más sorprendentes de los Valles Calchaquíes es su cultura del vino. Con viñedos situados entre los más altos del mundo -algunos por encima de los 3.000 metros-, la región produce vinos de intenso sabor y aroma. La variedad emblemática, el Torrontés, es un vino blanco fresco y aromático que se ha convertido en el orgullo de Cafayate.

Los valles también son conocidos por su abundante gastronomía: empanadas salteñas, tamales, humitas y guisos de cabrito, a menudo acompañados de patatas andinas y quinoa. Los quesos locales y las conservas artesanales completan la experiencia gastronómica.

Gastronomía y vino en el NOA

Una visita al Noroeste argentino no estaría completa sin saborear su gastronomía única. La cocina de la región es una deliciosa fusión de sabores indígenas y españoles.

Platos tradicionales como las empanadas, los tamales y las humitas muestran la riqueza agrícola y el patrimonio culinario de la zona. El uso de ingredientes locales como la quinoa, el maíz y la patata refleja la influencia andina en la dieta local.

Los valles Calchaquíes de Salta y Catamarca albergan también algunos de los viñedos más altos de Argentina, que producen vinos excepcionales. La región es especialmente conocida por el Torrontés, un aromático vino blanco que marida a la perfección con la cocina local.

Santa Ana Jujuy

Fiestas y celebraciones del Noroeste argentino

El Noroeste argentino está lleno de fiestas y celebraciones que reflejan su vibrante cultura y tradiciones. Una de las más significativas es la Fiesta de la Pachamama, dedicada a la Madre Tierra, que se celebra en agosto con ofrendas, música y bailes.

La región también acoge numerosas fiestas religiosas, como la Fiesta de la Virgen del Valle en Catamarca, que atrae a miles de peregrinos cada año. Además, los carnavales de Humahuaca, Uquia y Jujuy son momentos de celebración extraordinarios para visitar la zona.

Consejos prácticos para viajeros

Mejor época para visitarlo: La mejor época para visitar el Noroeste argentino depende en gran medida de lo que quieras ver, pero en general, los periodos ideales son durante la primavera (de septiembre a noviembre) y el otoño (de marzo a mayo).

Cómo moverse: Las rutas en algunas zonas pueden ser complicadas. Contratar un chofer privado con 4×4 suele ser la opción más segura y ventajosa, por lo que también podrás realizar excursiones a zonas todoterreno de la región con un guía experimentado.

Seguridad: Localidades como la puna de Salta y Jujuy tienen grandes altitudes. Aclimátate lentamente, mantente hidratado y no comas en exceso.

Moneda: La moneda local es el peso argentino. Los cajeros automáticos pueden escasear en las zonas remotas. Lleva suficientes pesos argentinos para tus necesidades.

Scroll al inicio