Mesopotamia argentina
Naturaleza, cultura y estancias entre ríos
La Mesopotamia Argentina es una de las áreas más interesantes de Sudamérica, ubicada en el noreste de Argentina. Abarca las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y es un lugar lleno de humedales, bosques, cascadas y cultura, lo que la convierte en un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza, los fotógrafos y los viajeros que buscan experiencias auténticas.

¿ Buscas un tour fotográfico privado?
Podemos modificar los itinerarios y la duración según sus necesidades y fechas de viaje.
Escríbenos para pedir presupuesto.
viajes fotográficos por la MESOPOTAMIA

La geografía de la Mesopotamia argentina
La Mesopotamia argentina se extiende sobre más de 200 000 km², limitando con Paraguay, Brasil y Uruguay. El paisaje es muy variado: desde la tierra roja y los bosques subtropicales de Misiones hasta los vastos humedales de Corrientes y las fértiles llanuras de Entre Ríos.
Esta diversidad natural proporciona hábitats únicos para innumerables especies de flora y fauna y convierte a la región en un corredor ecológico crucial en Sudamérica.
Los Esteros del Iberá: un paraíso de humedales
En el corazón de la provincia de Corrientes se encuentran los Esteros del Iberá, uno de los sistemas de humedales más grandes y con mayor biodiversidad del mundo. El Iberá es un mosaico de pantanos, lagunas, bañados y pastizales, hogar de más de 350 especies de aves, así como de caimanes, capibaras, nutrias gigantes, ciervos de los pantanos, y monos aulladores.
Incluso el yaguareté, que fue recientemente reintroducido gracias a los proyectos de conservación de Rewilding Argentina. Especies que antes estaban extinguidas en la zona están regresando, lo que convierte a Iberá en un ejemplo vivo de restauración ecológica.
Los viajeros pueden acceder a los humedales desde localidades como Colonia Carlos Pellegrini, Concepción o Ituzaingó. Entre las actividades que se pueden realizar se encuentran paseos en barco, cabalgatas y safaris para observar la fauna. El amanecer y el atardecer son momentos mágicos, cuando los humedales reflejan la luz dorada y los animales se vuelven más activos, un escenario de ensueño para fotógrafos y amantes de la naturaleza.

Cataratas del Iguazú: una de las maravillas naturales del mundo
Otro icono de la Mesopotamia argentina es el Parque Nacional Iguazú, ubicado en la provincia de Misiones. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es hogar de las famosas Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
Con más de 270 cascadas repartidas a lo largo de casi tres kilómetros, Iguazú ofrece un espectáculo inolvidable de agua, niebla y selva tropical. Lo más destacado es la Garganta del Diablo, una poderosa cascada que cae 80 metros al abismo.
Más allá de las cataratas, la selva tropical subtropical que las rodea alberga jaguares, tucanes, mariposas y una gran variedad de orquídeas. Los senderos y pasarelas permiten a los viajeros explorar diferentes perspectivas de las cataratas, tanto desde el lado argentino como desde el brasileño.
Entre Ríos: entre aguas y tradiciones
La provincia de Entre Ríos es uno de los destinos más emblemáticos de la Mesopotamia argentina, situada entre los ríos Paraná y Uruguay. El agua define verdaderamente su identidad.
Con innumerables arroyos, lagunas y llanuras fértiles, Entre Ríos es una tierra de naturaleza y cultura.
Culturalmente, Entre Ríos es sinónimo de celebración. La provincia alberga algunos de los carnavales más vibrantes de Argentina, que atraen tanto a visitantes nacionales como internacionales.
Carnaval de Gualeguaychú: Conocido como el «Carnaval del País», es el más famoso del país, con impresionantes desfiles con carrozas, plumas, música y coreografías deslumbrantes.
Concordia y Gualeguay también celebran sus propios carnavales, cada uno con su estilo y tradición únicos, manteniendo vivo el espíritu festivo durante los meses de verano.
Entre Ríos también ofrece ecoturismo y experiencias rurales. El campo de la provincia conserva las tradiciones gauchas, donde los visitantes pueden alojarse en estancias, montar a caballo y disfrutar del típico asado argentino.
El Parque Nacional El Palmar, situado cerca de Colón, es otro tesoro natural de la región. Protege extensos bosques de palmeras yatay, algunas de más de 200 años de antigüedad, y es el hogar de zorros, capibaras e innumerables especies de aves.
Ninguna visita estaría completa sin compartir un mate, preparado con yerba de las vecinas Misiones y Corrientes, lo que refuerza el vínculo cultural de la Mesopotamia argentina.

Cultura e identidad de la Mesopotamia argentina
La cultura de la Mesopotamia argentina refleja una mezcla de la herencia indígena guaraní, la influencia española y las tradiciones de los gauchos y los colonos. La región también es conocida por la música chamamé, un estilo folclórico profundamente arraigado en Corrientes, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
La gastronomía local es otro de sus atractivos, con platos como los pescados de río (como el dorado y el surubí), el chipá (un pan de queso de origen guaraní) y la yerba mate, la infusión nacional de Argentina, producida en gran parte en Misiones.

Misiones: el corazón verde de Argentina
Limitada por Paraguay y Brasil, Misiones se caracteriza por su clima subtropical, sus colinas onduladas y su densa selva tropical atlántica. Este entorno da lugar a una extraordinaria variedad de ecosistemas, hogar de jaguares, tapires, tucanes y cientos de otras especies.
Además de sus maravillas naturales, Misiones es rica en cultura. El legado del pueblo guaraní y las misiones jesuíticas, como San Ignacio Miní, se entrelaza con las tradiciones del cultivo de la yerba mate y el folclore local.

La Reserva de la Biosfera Yabotí: un santuario de biodiversidad
Ubicada en el corazón de Misiones, la Reserva de la Biosfera Yabotí se extiende sobre unas 240.000 hectáreas de selva tropical atlántica. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es una de las áreas más importantes para la conservación en Argentina, ya que protege hábitats que se han vuelto cada vez más escasos en Sudamérica.
La Reserva Yabotí está atravesada por el río Yabotí y otros arroyos más pequeños que esculpen valles y gargantas en la selva. Su nombre, «Yabotí», significa tortuga en lengua guaraní, un símbolo de las profundas raíces indígenas de la zona.
Este exuberante entorno alberga árboles imponentes, orquídeas, bromelias y plantas medicinales, así como una impresionante variedad de fauna. Los visitantes pueden encontrarse con monos aulladores, coatíes, tapires, ocelotes y, con suerte, el escurridizo jaguar, que encuentra refugio en estos bosques. Los observadores de aves se sorprenderán con la presencia de águilas arpías, tucanes, colibríes y coloridos tangaras.
Una de las atracciones más espectaculares dentro de la Reserva Yabotí son las Cataratas del Moconá, también conocidas como Cataratas de Yucumã en el lado brasileño. A diferencia de otras cataratas del mundo, estas caen en paralelo al río, creando un fenómeno natural único.
Con una extensión de casi 3 kilómetros, las Cataratas del Moconá tienen una caída de entre 5 y 10 metros, dependiendo del nivel del agua, y ofrecen una vista impresionante de un río que literalmente se divide en dos. Se puede acceder a las cataratas a través del Parque Provincial Moconá, donde los visitantes pueden disfrutar de paseos en bote, senderos para caminatas y miradores panorámicos.

Consejos prácticos para viajeros
Mejor época para visitar: La primavera (septiembre-noviembre) y el otoño (marzo-mayo) son ideales por su clima agradable y menor afluencia de turistas.
Cómo llegar: Se puede acceder a la región en avión a Posadas, Corrientes o Puerto Iguazú, así como por ruta desde Buenos Aires y otras ciudades argentinas.
Dónde ir primero: Si te gusta la naturaleza, empieza por los Esteros del Iberá y luego continúa hacia el norte hasta las Cataratas del Iguazú. Para relajarte y sumergirte en la cultura, incluye Entre Ríos en tu itinerario.
Consejo fotográfico: El amanecer y el atardecer en los Esteros del Iberá y los miradores panorámicos de Iguazú ofrecen las mejores condiciones de luz para la fotografía.